
MOOC: la sociedad del conocimiento frente al mercado y la hegemonía.
Educación en tiempos de cultura digital y transparencia.
La transformación de la educación por las neurociencias.
Ante el pensamiento tradicional dual, educar desde un termino medio en busqueda del desarrollo de la persona.
La educación universitaria: una forma de potencializar la formación humana.

En este volumen que rescata la discusión de esta problematica no están expuestos todos los problemas en torno al agua de esta región sur de nuestra ciudad. Presentamos solo una muestra representativa de su expresión local relacionada con el dominio y la expansión de un enfoque desarrollista irracional y depredador a partir del cual no se valora la preservación del medio natural como sustrato básico del agua, ni la
justicia en la distribución de un recurso al que todos tenemos derecho.

Nuestra época se distingue por la desterritorialización de la política, las instituciones y el gobierno; así como por el crecimiento y las variables de intensidad de las relaciones intergubernamentales, transfronterizas y transnacionales lo cual afecta normas, reglas, valores, costumbres y estilos de vida junto con las instituciones. La globalización es identificada como la principal responsable del cambio histórico por su influencia sobre las soberanías nacionales, las autonomías locales, las formas tradicionales de organización del estado y sus ordenes de gobierno.
Revista Veredas. Nº29. Segundo semestre de 2014. Economía de los trabajadores, debates actuales.
Fundamentos de la sobre explotación.
Sindicatos y empresas recuperadas en argentina.
Artesanos en proceso de autogestión.
Migración y trabajo. Incidencia del Cooperativismo en migrantes bolivianas en Argentina.
El empleo en México, 2000-2012. La condición de los trabajadores: desempleo e informalidad.

El propósito de este libro colectivo es hacer una revisión crítica de pensadores cuyas elaboraciones teóricas afrontan la nada fácil labor de interpretar el nexo entre el cambio social y el universo de lo político. Así, desfilan pensadores necesarios para descifrar nuestra época, expuestos con cuidado y profundidad por rigurosos especialistas. En las páginas de este libro han sido tratados Norbert Elias, Carl Scmitt, Hannah Arendt, Michel Foucault, Roberto Esposito, Alain Badiou, Giorgio Agamben y Slavoj Žižek; el texto se completa con un ensayo que revisa la cuestión latinoamericana.
A la venta en la librería de la UAM-X ($235): http://libreria.xoc.uam.mx
El libro reúne nueve estudios inéditos sobre la relación del Estado con las agrupaciones de productores y los movimientos campesinos. Este examen caleidoscópico de muy diversas formas de sociabilidad, permite entender la pluralidad de las formas de acción en el medio rural, en una época en la cual el mercado rige cada vez más firmemente el proceso de explotación de la tierra.
Click aquí para acceder al capítulo 5 del libro

Los autores examinan las condiciones estructurales de la violencia en México, vinculadas a la configuración actual de la sociedad y el Estado, así como las formas específicas en que estas dos dimensiones (social y estatal) se concretan en procesos de resistencia, de ciudadanía y de institucionalización de los derechos humanos.
A la venta en http://www.fondodeculturaeconomica.com

En este libro Jaime
Osorio reflexiona desde problemas filosóficos y epistémicos, pasando por las
clases, el Estado, el poder, la reproducción del capital y la revolución, con
el fin de construir un andamiaje teórico que permita abordar los nuevos
problemas en torno a la organización de la vida en común y las crisis
periódicas, desde una visión que rompa con las divisiones disciplinarias y
apunte a la totalidad como camino indispensable para la compresión de la
realidad social.
A la venta en la
librería del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Teléfono: 56230080.
Mail: ventiiec@servidor.unam.mx

Entre o final do século XX
e o início do século XXI, os temas do Estado e do Poder ocuparam um lugar de
destaque nos debates da sociologia e da ciência política. Em tais debates
prevalece a opinião de que a mundialização provoca o enfraquecimento ou mesmo a
morte do Estado-nação. Esta obra propõe uma tese contrária: o capitalismo
necessita de um sistema interestatal para se reproduzir, bem como a
mundialização exige a participação do Estado-nação como ator fundamental para
as mudanças econômicas e políticas.
DE RUINAS Y HORIZONTES. LA MODERNIDAD Y SUS PARADOJAS. HOMENAJE A MARSHALL BERMAN, Jorge E. Brenna B. y Francisco Carballo (Coordinadores), Coed. UAM/Itaca, México, 2014, 261 pp.
Primera parte: Berman y la teoría social/ Segunda parte: Recepción de Berman/Tercera parte: Berman y los problemas de la teoría social/ Cuarta parte: De ruinas y horizontes: una conversacion con Marshall Berman.
Descargar libro completo aquí
Enfoques
emergentes sobre el desarrollo rural.
Deliberaciones sobre el
campesinado, la agricultura familiar y el desarrollo rural.
Debates
sobre la lucha por la tierra, el territorio y la cuestión agraria.
Click aquí para acceder a los contenidos completos |
ARGUMENTOS No. 74, enero-abril 2014/27.
Dossier: Armando
Bartra, Rejuvenecer la protesta. Los movimientos sociales van a la
escuela; Leonel Pérez
Expósito, Participación adolescente en la secundaria: explorando lo
deseable, lo potencial y lo permisible; Alejandro
Reyes Juárez, Adolescencias rurales, telesecundarias y experiencias
estudiantiles; Juan Wahren y Victor Aguiló, Los bachilleratos populares de Argentina como “campos de experimentación
social”; Ricardo Rubio
Esparza, Iliria
Hernández Unzueta, Lilia R.
Rodríguez Torres y Ma. del
Carmen de la Peza, Evaluación de competencias de lectoescritura en
alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; Sonia Comboni
Salinas y José Manuel
Juárez Núñez, La influencia de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos en la Reforma Educativa.
Click aquí para acceder a los contenidos completos
No hay comentarios:
Publicar un comentario